Con la llegada de la primavera amanece más temprano, anochece más tarde, comienzan a verse los primeras yemas en las ramas de los árboles, desnudos tras el largo invierno, los campos comienzan a verse coloreados con los brillantes colores de sus flores, los hasta ahora, tímidos rayos de sol comienzan a hacerse presentes con más fuerza y calientan intensamente nuestra piel, la naturaleza se está desperezando, lentamente va saliendo del letargo del largo y frío invierno, la vida vuelve a la calle, las hormonas se revolucionan, hay más producción de las hormonas de la felicidad y el placer, serotonina, dopamina, oxitocina.

Sin embargo, más del 40% de la población, lejos de disfrutar este renacer, de sentirse contenta, pletórica, llena de energía, con ganas de salir, disfrutar y de comerse ese mundo que se está abriendo a sus pies, se siente cansada, apática, irascible o ansiosa, sin la energía necesaria para disfrutar.

Sufren la denominada “astenia primaveral”.

¿Qué es la astenia primaveral?

La astenia primaveral es un síndrome que se desencadena con la llegada de la primavera, y que supone la variación en el estado de ánimo y energía vital de la persona que lo padece.

Las personas con astenia primaveral ven disminuida su energía para realizar actividades físicas y presentan una bajada del estado de ánimo coincidentes en el tiempo con la llegada de más horas de luz y la repentina subida de las temperaturas.

Causas de la astenia primaveral

El mayor número de horas de luz y el aumento de su intensidad, estimulan la producción de serotonina y la reducción de melatonina, lo primero nos ayuda a subir el estado de ánimo, lo segundo descoloca nuestro reloj biológico y dificulta el ritmo de sueño.

La alteración del ciclo de sueño es la clave para desencadenar este síndrome, la mala calidad de sueño provocará un aumento de la producción de cortisol en el torrente sanguíneo. Si nuestro estado de salud es bueno al inicio de la primavera, el exceso de segregación de serotonina compensará a la del cortisol y lograremos autorregularnos, si por el contrario, esta bajada de melatonina llega en una situación de estrés prolongado y cansancio acumulado, la serotonina segregada no será suficiente para compensar tanto cortisol y las posibilidades de que se desencadene la astenia primaveral serán mayores.

Signos y síntomas de la astenia primaveral

El síndrome se caracteriza por la suma de una serie de síntomas que aparecen en las primeras semanas de la primavera, con el mayor número de horas de luz y el aumento de las temperatura y se mantienen a lo largo de una o dos semanas tras las que, estos, desaparecen:

  • Insomnio nocturno.
  • Somnolencia y agotamiento físico diurno.
  • Irritabilidad.
  • Ansiedad.
  • Pérdida de apetito.
  • Dolor de cabeza.
  • Disminución de la libido.

Cómo prevenir la astenia primaveral

Unos hábitos alimenticios adecuados, un poco de ejercicio físico y mantener una adecuada higiene de sueño y descanso, un serán los mejores aliados para prevenir los síntomas asociados al síndrome de astenia primaveral.

El secreto de la alimentación lo tenemos en nuestra tradicional dieta mediterránea, el ejercicio físico casi siempre es sólo cuestión de organización de una agenda apretada para encontrar el hueco, pero en el caso del sueño y el descanso, la cantidad de horas de luz del día no lo facilitan demasiado.

Mantén tu horario de ir a dormir, busca momentos de descanso a lo largo de la jornada, cuanto más ajetreado y duro haya sido el día, dedica más tiempo a realizar ejercicios de relajación antes de ir a dormir, no te dejes engañar, aunque el sueño llegue rápidamente tras un día agotador, si no has alcanzado un buen nivel de relajación antes de ir a la cama, tu sueño será ligero, poco reparador y probablemente te despiertes antes de tiempo, lo que dará lugar a un próximo día con menos energía, al que se sumará la energía que vas a consumir propia de la mayor activación provocada por la cantidad de luz y calor. Este exceso de consumo energético tras una noche de descanso insuficiente desencadenará malestar emocional, lo que retroalimentará un mayor desgaste físico.

Cómo tratar la astenia primaveral.

Una vez que ya está aquí, si no se ha podio prevenir, podemos poner en marcha un plan de choque para recuperarnos antes de las dos semanas y sobre todo, para que no se quede y desencadene otro tipo de trastornos.

  • Descansa 8 o 9 horas todos los días, siempre a la misma hora (si no consigues conciliar el sueño, utiliza ese tiempo para el descanso y reparación de todo tu sistema nervioso, lo más importante no es sólo dormir, es descansar. Permanece tumbado, en un lugar sin estímulos visuales, sin estímulos auditivos, sin estímulos táctiles, sin estímulos olfativos, sin estímulos gustativos. Todo tu organismo tiene que estar enfocado en su propio descanso y reparación, sólo respira de manera profunda, lenta y rítmicamente. Si has logrado dormir, bien, si no, tu cuerpo igualmente habrá descansado y el día siguiente lo podrás disfrutar con algo más de energía.
  • Mantén una dieta ordenada, ligera, rica en fibra, vitaminas y proteínas. Y bebe, bebe agua a lo largo de todo el día.
  • Busca el sol, cárgate de vitamina D.
  • Reserva tiempo para eso que te encanta, al menos, una vez cada día: escuchar música, hablar con un amigo, dar un paseo, leer, regar las plantas…
  • A lo largo del día busca distintos momentos para dedicar tan solo un minuto a observar tu respiración, comprueba que es lenta, que es profunda y que es rítmica.
  • Antes de ir a dormir realiza ejercicios de estiramiento muscular, favorecerán un mejor descanso durante la noche.
  • Organiza tu agenda, sólo si escribes y visualizas en un papel o en el ordenador el tiempo, te asegurarás de que cada cosa importante va a tener su espacio: ocio, amigos, ejercicio, descanso, tú.
  • Disfruta, cada tarea del día, cada imagen, cada situación tienen algo de fantástico, algo de diferente, algo de luminoso, búscalo y recréate en ello.
  • Y como siempre, si no quieres hacerlo solo, si quieres apoyo para que el proceso sea más rápido y sencillo, no dudes en contar con nuestra colaboración, estamos para eso, para ayudarte.

¿Quieres recibir información sobre nuestros tratamientos y cursos de formación? Cuéntanos en qué podemos ayudarte y estaremos encantados de ponernos en contacto contigo.

JUNTOS PARA LA MEJORA DE TU BIENESTAR

Muchas gracias por contactarnos. En breve nos pondremos en contacto contigo.
Parece que hubo un error al mandar el mensaje. Inténtalo de nuevo.